El pasado 17 y 18 de mayo de 2021 se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La embajadora Katherine Tai, representante Comercial de Estados Unidos, fungió como anfitriona de la reunión virtual en la que participaron Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá y la secretaria de Economía del Gobierno de México, Tatiana Cloutheir junto con sus respectivas delegaciones. El encuentro fue calificado por las partes como franco, abierto y constructivo.
Este nuevo acuerdo firmado el 1 julio de 2020 reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, modernizando la relación comercial entre los tres países para el siglo XXI. Además de esto, se le agregaron nuevos capítulos sobre estándares ambientales, laborales y de comercio digital, además de reglas de contenido automotriz regional mucho más estrictos.
Durante los dos días de reunión, las ministras dialogaron sobre antiguas quejas, y otros conflictos surgidos en el último año, como los aranceles a la madera que Estados Unidos ha impuesto a Canadá o las diferencias entre la interpretación estadounidense de las reglas de origen de contenido automotriz del tratado y las interpretaciones más flexibles de México y Canadá.
En el primer comunicado emitido por las tres naciones, las representantes informaron que “el T-MEC nos compromete con una economía norteamericana sólida e incluyente que, además de servir como modelo a nivel mundial para la competitividad, prioriza los intereses de los trabajadores y las comunidades subrepresentadas”.
Uno de los objetivos de la reunión se centró en construir mecanismos de diálogo para avanzar en la integración productiva de América del Norte. Se realizó un recuento sobre la implementación y administración de las disposiciones en favor del comercio, las buenas prácticas regulatorias, los asuntos comerciales sobre textiles y prendas de vestir, servicios financieros y de transporte, así como la importancia de impulsar a las pequeñas y medianas empresas.
La Secretaría de Economía informó que Clouthier y Tai discutieron las reglas de origen del sector automotor. Asimismo, se habló de la reforma laboral de México, la colaboración en temas ambientales y las investigaciones en curso de Estados Unidos sobre los productos agrícolas mexicanos. La oficina de Tai aseveró que los problemas agrícolas abarcan la ciencia y la regulación basada en riesgos.
Otro punto importante de la reunión fue el fortalecimiento de la competitividad de la región en temas ambientales, laborales y sociales. Las tres naciones refrendaron su compromiso para trabajar por “una recuperación económica de calidad con empleos bien remunerados en la región, usando el T-MEC como una palanca para apuntalar el crecimiento y el desarrollo”, expresó la secretaria de Economía del Gobierno de México.
“Conforme avanzamos en la implementación del T-MEC y nos aseguramos de que este a cuerdo beneficie a aquellos que históricamente se han quedado rezagados por los acuerdos comerciales, las p artes han acordado continuar celebrando reuniones de vinculación con comunidades desatendidas y realizar una reunión de viceministros comerciales y con el representante comercial adjunto, antes de fines de este año, para evaluar el avance en las áreas destacadas hoy e identificar oportunidades continuas para nuestro trabajo futuro”, concluyó el comunicado presentado por Tatiana Cloutheir.
Fuentes:
Gobierno de México, mayo 18 2021.
Forbes, mayo 2021.
El Financiero, mayo 2021.
Forbes, mayo 2021.