Con motivo del Día Mundial sin Alcohol que se celebró el pasado 15 de noviembre, ponemos en perspectiva algunos de los padecimientos que afectan a millones de mexicanos en temas de alcoholismo.
De acuerdo con datos del Gobierno Federal en México 20 millones de personas enfrentan un consumo problemático de alcohol. Los últimos años no fueron tan buenos para México en este tema ya que debido a la pandemia el consumo incrementó, especialmente en adolescentes y personas en proceso de dejarlo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que en el mundo hay 283 millones de personas con trastornos por el consumo de alcohol. Sin embargo, el continente americano tiene un promedio 40% mayor que el promedio mundial. Es un patrón peligroso para la salud pública y México no es la excepción. Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) 33.6% de los mexicanos reportan un consumo excesivo. Mientras que el 39.8% de los jóvenes entre 12 y 17 años reconoce haber consumido alcohol por lo menos una vez.
El estudio de costo-efectividad de acciones en contra del alcoholismo en México del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz (INPRFM), ha estimado que los costos que este padecimiento implica son muy elevados y van en ascenso. Por sí mismo el abuso de alcohol ocasiona hasta 9% de la carga total de enfermedades a nivel nacional.
Además, en 2019 México registró 17,111 siniestros viales relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas. Este tipo de accidentes viales son la primera causa de muerte en jóvenes mexicanos entre 15 y 29 años de edad, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Del consumo excesivo de alcohol se desprenden muchas consecuencias que afectan tu bolsillo, el del país y el de terceros. Tan solo las enfermedades cardiovasculares le cuestan al sistema de salud 35 mil millones de pesos al año. Y eso no es todo, los seguros castigan accidentes donde el involucrado está en estado de ebriedad. Aplican restricciones en coberturas y tienen deducibles mucho más altos.
Lo más importante es la prevención, contar con un seguro te protege contra daños a terceros y te ofrece asesoría jurídica, pero recuerda que las coberturas no son válidas si sufres un percance manejando en estado de ebriedad o bajo el efecto de alguna sustancia.
FUENTES:
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco
https://encuestas.insp.mx/repositorio/encuestas/ENCODAT2016/
OMS
Gobierno de México
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737219/Protocolo_AEA_2022.pdf
https://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-el-consumo-de-alcohol-entre-jovenes
Comisión Nacional contra las Adicciones