cropped-Diseño-sin-título.pngcropped-Diseño-sin-título.pngcropped-Diseño-sin-título.pngcropped-Diseño-sin-título.png
  • Conócenos
  • Sector Asegurador
  • Mundo Digital
  • Economía y Finanzas
  • Multimedia
  • Actualidad
  • Contáctanos
  • Sitios AMIS
    • Nada es seguro, tu seguro sí
    • AMIS Prensa
    • Crece Seguro
    • Premio Interuniversitario
    • Convención Aseguradores
✕

Economía del Comportamiento

  • Home
  • 2022 junio-julio
  • Economía del Comportamiento
Tendencias en e-commerce que definirán el 2022
13 junio, 2022
Temporada de huracanes
Temporada de huracanes, tiempo de asegurarse
2 agosto, 2022
Published by Revista AMIS on 5 julio, 2022
Categories
  • 2022 junio-julio
  • Economía y Finanzas
  • Sector Asegurador
Tags

Una de las Sesiones Plenarias de la 31 Convención de Aseguradores AMIS trató sobre Economía del Comportamiento y su importancia en las necesidades de protección, dado que está estrechamente relacionada a nuestra forma de percibir el dinero, cómo ahorramos y cómo gastamos.

 

¿Cómo entender los motivos detrás de nuestras decisiones? Ana Laura Martínez, especialista del CIDE en este tema, nos dice que es necesario regresar a los años 50 con las teorías del premio Nobel de Economía, Herbert Simon, quien cuestionó la racionalidad del ser humano. Al fusionar la psicología, la economía, la antropología y la neurociencia, podemos comprender qué nos lleva a tomar ciertas decisiones.

 

Finanzas conductuales

Concretamente, explicó Ana Laura Martínez, una aplicación de la economía del comportamiento la encontramos en las finanzas conductuales, es decir, cómo ahorramos y cuánto gastamos. Por un lado podemos percibir y experimentar los resultados de nuestras decisiones financieras como ganancias o pérdidas, para después asignarlos a las categorías de gasto o ingreso, y finalmente evaluar nuestros saldos en ciertos periodos de tiempo, como quincenal o mensual, por ejemplo.

 

Los principales retos y oportunidades a los que nos enfrentamos, de acuerdo a la economía del comportamiento, son cómo cambiar ciertas conductas y cómo generar la motivación suficiente para reevaluar la planeación de nuestras finanzas. La solución, según Martínez, se hace a través de un journey psicológico, en el que habría que entender el idioma de los usuarios y empatizar con las barreras que pudieran presentarse. Por ejemplo, podría usarse el factor sentimental para incentivar a las personas a ahorrar lo suficiente y dejar ese ahorro a sus seres queridos, para llevarlos en última instancia a generar juicios distintos.

 

Finalizó explicando que la economía del comportamiento es de suma importancia para el sector asegurador, ya que podría ser la base para crear estrategias que incentiven a la población a contratar un seguro. Para ello se necesita:

  • Comunicar certidumbre, historias de éxito y características, ventajas y usos de los productos.
  • Educar para la planeación financiera, requisitos y responsabilidades de uso, y empoderar a los usuarios, especialmente a los jóvenes y a las mujeres.
  • Diseñar productos flexibles, simples y sencillos.
Share
0
Revista AMIS
Revista AMIS

Related posts

7 febrero, 2023

Así se vivió la 31 Convención de Aseguradores


Read more
7 febrero, 2023

Seguros que puedes deducir de impuestos


Read more
7 febrero, 2023

Los seguros de vida deben ser una prioridad


Read more
  • AMIS
  • Aviso de Privacidad
  • Derechos Arco
  • Formato Solicitud de Finalidades Secundarias
  • Historial de Avisos de Privacidad

Francisco I. Madero #21Col. Tlacopac, San ÁngelDel Álvaro Obregón, C.P. 01040, Ciudad de México 54.80.06.46

contacto@amis.com.mx

© 2023 Betheme by Muffin group | All Rights Reserved | Powered by WordPress