La Asamblea General Anual de la Federación Mundial de Asociaciones de Seguros, sirvió como escenario para anunciar a Recaredo Arias (director general de AMIS) como su nuevo presidente, en sustitución de Dirk Kempthorne. Arias declaró sentirse honrado por su nuevo cargo en un momento tan importante para el sector asegurador mundial. Arias se desempeñaba como vicepresidente de la GFIA, cargo en el que será reemplazado por Don Forgeron, quien funge como presidente y director general de la Oficina de Seguros de Canadá.
En la Asamblea también se anunció que Rob Whelan, director ejecutivo y general del Consejo de Seguros de Australia, deja su cargo como miembro ejecutivo y será sustituido por Tim Grafton, quien se desempeña como director general del Consejo de Seguros de Nueva Zelanda.
Se renovaron también mandatos de otro par de miembros del comité ejecutivo de GFIA. Se nombró nuevo tesorero a Toyonari Sasaki y representante regional a Bachir Baddou.
Cabe resaltar que el periodo de todos los cargos mencionados, tiene una duración de dos años.
*Con información de inese.es
La tecnología y la digitalización avanzan a una velocidad increíble. Los procesos para realizar cualquier tipo de transacción, se han vuelto, en su mayoría, completamente automatizados; todo lo que los usuarios necesitan lo pueden encontrar en línea, porque la eficiencia mejora y la satisfacción del cliente es mayor. De la misma forma, la interconectividad está cambiando todos los escenarios peligrosos a los que se enfrentan las empresas, por esa razón los riesgos cibernéticos se han convertido en una de las peores amenazas globales actuales, porque ninguna compañía está libre de sufrir un ataque.
Si la digitalización avanza, los peligros también. El problema es que hay disponibles muy pocos datos de pérdidas a largo plazo y eso impide hacer evaluaciones de riesgo a través de modelos convencionales. Y por si fuera poco, los ciberataques generan graves pérdidas en todos los sectores comerciales del mundo, por ello la industria aseguradora está ante una gran oportunidad para dar soluciones en materia de ciberriesgos.
La demanda de seguros para proteger a las empresas y a las personas de ataques cibernéticos, está creciendo a pasos agigantados; de hecho, la protección contra ciberriesgos está en buen camino para convertirse en un gran campo de negocio.
*Con información de future.inese.es
Este foro, realizado en la ciudad de Buenos Aires, contó con la presencia de reguladores y referentes del sector asegurador a nivel global y tuvo dos paneles que abordaron diferentes temáticas. Entre ellas podemos destacar las siguientes,: la forma en que las innovaciones tecnológicas en materia de seguros cubren las necesidades de los clientes, cuáles son los principales beneficios que aportan al consumidor y qué papel juega la tecnología para ayudar a superar los retos de los microseguros. Otro tema sumamente importante fue la regulación de las actividades de InsurTech a nivel mundial.
Ekrem Sarper, quien pertenece a la National Association of Insurance Comissioniers, mencionó que el principal desafío que tienen los reguladores de seguros, es poder equilibrar al consumidor de protecciones con la demanda de innovación. Subrayó también, que los supervisores deben estimular maneras de modernizar las regulaciones para que se vuelvan más efectivas.
El foro también incluyó espacios para la discusión, en los que se realizaron actividades grupales, con intercambio de opiniones y presentación de propuestas para la aplicación y regulación de las InsurTech.
Este tipo de encuentros son fundamentales para mejorar la profesionalización de la industria aseguradora.
*Con información de inese. es y argentina.gob.ar
La Federación Interamericana de Empresas de Seguros redactó en su última asamblea la “Declaración de la ciudad de Panamá”, que sirvió para fijar su posición respecto a los continuos cambios tecnológicos y la legislación que el organismo considera debe ser introducida, para favorecer los intereses de los consumidores y de las aseguradoras.
El primordial objetivo de la FIDES es la estimulación del desarrollo del seguro y del reaseguro privado, porque tiene muy claro que el sector asegurador es un gran aliado para el crecimiento de cualquier economía y para proporcionar los instrumentos de protección necesarios que promuevan el ahorro y las inversiones.
Para la FIDES la innovación tecnológica representa una valiosa herramienta que ayuda a la eficiencia de cualquier proceso de las entidades aseguradoras, trayendo consigo mejoras en los productos y servicios para los consumidores. Por ello, todo el sector debe ajustarse a las expectativas y a las exigencias de los consumidores en esta era digital, para lograrlo tienen la obligación de hallar nuevas formas de relacionarse, porque aquellos que no lo hagan corren el riesgo de quedarse fuera de la competencia.
El organismo considera que la regulación es sumamente importante en estos tiempos, pero para que funcione, debe adecuarse a los cambios tecnológicos sin dejar de proteger a los consumidores y a las aseguradoras buscando el menor impacto posible en lo que a costos se refiere. Las nuevas normativas que surjan deben ofrecer la protección adecuada, contemplando todos los requerimientos necesarios y promoviendo la incorporación de las nuevas tecnologías.
La regulación debe tener muy claro que la actividad realizada por aseguradoras tradicionales e InsurTech, debe tener las mismas reglas y que las compañías que ya operan pueden tener acceso a cualquier nueva posibilidad. La FIDES reconoce totalmente que regular la incorporación de la tecnología es absolutamente necesario, aunque llevarlo a cabo resulte muy complejo.
La Asociación Internacional de Supervisores de Seguros celebró su Conferencia Anual y sirvió como escenario para la aprobación de sus nuevos objetivos estratégicos para el período 2020-2024. Todos los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar la función de los supervisores en el apoyo al desarrollo económico sostenible y conocer su respuesta a las nuevas herramientas tecnológicas como el big data y la inteligencia artificial.
Aún falta tiempo para que se pongan en marcha las nuevas prioridades, por ello la IAIS tiene previsto concluir las reformas con las que respondió a la última crisis financiera.
Las reuniones previas a la Conferencia Anual, sirvieron para que el Comité Ejecutivo aprobara el documento sobre el marco holístico para la evaluación y mitigación del riesgo sistémico en el sector de seguros y los documentos sobre la digitalización de los seguros y cómo será el impacto en los consumidores.Se aprobaron también una serie de revisiones a los Principios Básicos de Seguros de la IAIS. Todos estos documentos serán publicados a la brevedad para su discusión.
La Conferencia Anual también se aprovechó para que los miembros del organismo se pusieran de acuerdo para realizar cambios en el gobierno de la institución: el Comité Ejecutivo aumentará la cantidad de sus miembros de 24 a 32 con derecho a voto, con el objetivo de agregar supervisores de los mercados mundiales de seguros más importantes.
*Con información de inese.es