Autor: Sin autor
Fuente: Reforma, PÁGINA: 24-27
Fecha: Lunes, 28 de agosto de 2017
Lunes, 28 de agosto de 2017El reaseguro es más que el ‘seguro del seguro’ la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) lo define como el instrumento técnico que permite la cesión de una parte de los riesgos y bienes asegurados en una institución de seguros a otra empresa de seguros para conseguir equilibrar los riesgos que componen su cartera. Algo Así como compartir el riesgo entre la asegurado y la reaseguradora.
En entrevista, Octavio Careaga, directos general de THB México Intermediario de Reaseguros, precisa que el reaseguro «lo que hace es que haya una transferencia de riesgo de las compañías de seguros mexicanas a los reaseguradores internacionales. Cuando hablas de seguros para infraestructura, ¿qué pasa si estás construyendo la Línea 12 del Metro o un túnel se hunde y te llevas todas las colindantes, las casas que están alrededor. No es nada más el costo de reconstruir el túnel sino todas las casas. Las aseguradoras ven muy grande ese tipo de riesgos como para quedarse solas con él, lo que hacen es que transfieren parte de ese riesgo o lo diversifican para que en caso de una perdida grande no tengan ellos un impacto financiero importante. Obviamente también transfieren una parte de la prima que están cobrando y se llevan una comisión por ese proceso de transferencia de riesgo. Entonces, más o menos, en términos generales, eso es un reaseguro».
Y prueba de que los riesgos existen en las obras es el socavón de más de cinco metros de profundidad del Paso Exprés de Cuemavaca en el que cayeron y fallecieron dos personas que viajaban en automóvil el pasado 12 de julio, el cual también afectó las tuberías de agua potable, drenaje, iluminación, calles, bardas y alcantarillas de diversas colonias.
Al respecto, Careaga opina sobre la relevancia de la cobertura en este tipo de obras. «Nosotros no manejamos esa póliza, pero en estricta teoría eso que pasó debería de tener cierta cobertura, porque claramente hubo un error en el diseño y en el estudio de suelos, entonces, si el constructor estaba bien cubierto, pues para el daño que se causó hay un seguro. Existe una responsabilidad legal, por tanto, una indemnización a las familias y la parte de la reparación del socavón. Todo lo que están haciendo debería estar cubierto, incluso si hubo un error en todo el tema del diseño, por el costo adicional que genera. Por ejemplo, no solamente se va a cubrir el hoyo, sino todas las mejoras que hay que hacer para que no vuelva a pasar lo mismo. Y estaba viendo que tienen que usar una tecnología diferente, van a introducir tubos que van a rellenar de concreto, después van a desviar la parte de la tubería que pasaba por debajo. Entonces todas esas mejoras y adaptaciones que tiene que hacer el constructor, o quien lo vaya a reparar, pudo haber estado cubierto de alguna forma».
En este contexto enfatiza que en materia de construcción existe un sinnúmero de factores que se debe estudiar y evaluar para definir las coberturas. «En algunos casos la tecnología de los drones sirve para identificar deslaves o posibles zonas de riesgo en un tramo de alguna carretera. Entonces es un trabajo muy interesante, pero sí requieres de mucha capacidad técnica, gente muy especializada desde el punto de vista de ingeniería y después desde el punto de vista de seguros, y que puedas llevar eso a hacer cálculos de cuál es la pérdida máxima probable, evaluar riesgos, por ejemplo, si estás cubriendo una carretera que está en Oaxaca, entonces el riesgo de que no se haga porque hay un mitin de maestros. O, aunque tengas el derecho de vía, pues a veces los pueblos no quieren que pase la carretera, entonces te bloquean, te paran la obra, te generan una pérdida económica; si son carreteras concesionadas pues hay gente que te empieza a cobrar el peaje. Todo lo que se te ocurra que puede haber en ese proceso de construcción».
Revela que en México hay alrededor de 50 intermediarios de reaseguro, de los cuales 10 son internacionales. No obstante, calcula que corredores especializados en temas de infraestructura son cerca de cuatro. «Pero me atrevería a decir que sólo tres tienen equipos que son capaces de cubrirlo. Cualquiera puede llegar con un paquete de información, pero aquí lo importante es que tengas a la gente que sea capaz de hacer los estudios de riesgos, los estudios de pérdida máxima probable, por ejemplo, si tienes una lluvia o un huracán qué es lo más que puede pasar en ese tipo de obras. Entonces sí necesitas equipo especializado y es un área de oportunidad para nosotros».
El director general de THB México comenta que otro tema clave es la relación con el constructor o cliente que puede acceder a un mejor producto y precio bajo un esquema de transparencia total. «En algunos casos hemos cerrado programas globales. Entonces, en vez de asegurar proyecto por proyecto de las empresas grandes les hemos armado programas globales, no sólo para sus proyectos en México, sino en algunos casos para todos sus proyectos en Latinoamérica o a nivel mundial para que tengan términos preferenciales y de alguna manera sean mucho más competitivos los costos del seguro».
En México, el monto en primas de reaseguro cerró 2016 con 23,000 millones de dólares. Sin embargo, menos del siete por ciento del primaje cubre el mercado nacional de infraestructura, informa el director general de THB México.
Asimismo, señala que el crecimiento natural para el sector de seguros en el ramo de daños está ligado al tema de infraestructura, sin embargo, la competitividad del reaseguro en el país demanda un mayor número de obras. «Entre más obras de infraestructura haya en México van a seguir operando jugadores y eso lo va a hacer más competitivo. Al final del día al constructor le va a beneficiar que haya más demanda. A nivel de seguros tienes un exceso de capacidad, estamos hablando del doble o del triple de capacidad que se tenía hace ocho años, pero tenemos menos de la tercera parte de las obras de infraestructura que se realizaron los dos sexenios anteriores, con Fox y Calderón, y no es que sea más pro uno o pro el otro pero había más obra que en este último sexenio. Entonces ese es un reto muy grande al que le apostamos mucho y para el que creamos equipos de trabajo especializados», declara Octavio Careaga. Manifiesta que en el caso de THB México, cuando iniciaron operaciones en el país hace casi nueve años, identificaron que un área de desarrollo importante es infraestructura. «Si bien manejamos todos los ramos, tenemos segmentos de aviación, aseguramos plantas, manejamos flotas grandes de autos, terrorismo, responsabilidad civil, transportes, etcétera. Vimos que en la parte de infraestructura había una parte en donde México le estaba apostando mucho a su crecimiento vía el desarrollo y creamos un equipo especializado. Me atrevería a decir que somos el corredor más grande de reaseguros para proyectos de infraestructura en México. Empezamos a reclutar ingenieros civiles e ingenieros industriales, gente especializada que ya estaba en el sector, los capacitamos en la parte de seguro y reaseguro para crear esa sinergia de los especialistas en seguros pero que tengan ese bagaje y la experiencia de estar en el sector de la construcción, etc. Eso es lo que nos ha llevado a que tengamos clientes importantes».