cropped-Diseño-sin-título.pngcropped-Diseño-sin-título.pngcropped-Diseño-sin-título.pngcropped-Diseño-sin-título.png
  • Conócenos
  • Sector Asegurador
  • Mundo Digital
  • Economía y Finanzas
  • Multimedia
  • Actualidad
  • Contáctanos
  • Sitios AMIS
    • Nada es seguro, tu seguro sí
    • AMIS Prensa
    • Crece Seguro
    • Premio Interuniversitario
    • Convención Aseguradores
✕

AMIS: Solvencia II

  • Home
  • Sin categoría
  • AMIS: Solvencia II
Reorientación Estratégica de AMIS
2 agosto, 2010
El Sector, Importante Actor Estratégico En Reformas Fiscales
4 agosto, 2010
Published by Revista AMIS on 4 agosto, 2010
Categories
  • Sin categoría
Tags

Nota: Para consultar los materiales desarrollados para este proyecto, se creó un micrositio de  solvencia II en la página de AMIS al cual todas las asociadas tienen acceso

Durante los últimos tres años, en el Foro de la Convención Nacional de Aseguradores, se ha buscado que el sector se familiarice con los temas relativos a Administración Integral de Riesgos, Gobierno Corporativo y Solvencia II, para ello AMIS invitó a autoridades y consultores europeos especialistas en esos temas.

En el año 2008, AMIS formó el Comité de Solvencia II (integrado por los expertos identificados en el sector asegurador en temas de Solvencia II y riesgos financieros) cuyo objetivo inicial era opinar y proponer cambios sobre el proyecto de ley.

Posteriormente, ese Comité definió los alcances y seleccionó al consultor encargado de ejecutar el Proyecto de Solvencia II.

El proyecto de solvencia II en AMIS inició formalmente en Junio de 2009. Los objetivos del proyecto eran:

Informar al sector sobre el Estatus de Solvencia II en Europa y posibles adecuaciones en México.

Generar una base de datos que permita modelar, con un desarrollo propio y flexible, los impactos en los cambios en la regulación mexicana.

Proporcionar una opinión sustentada a la CNSF sobre la propuesta de regulación.

Desarrollar un plan de trabajo que facilite a las Aseguradoras la transición regulatoria por la adopción de Solvencia II.

Preparar a los funcionarios designados en las nuevas responsabilidades derivadas del cambio regulatorio

Como parte del proyecto, se analizaron las metodologías del Estudio de Impacto Cuantitativo Europeo y se definieron las modificaciones para su empleo en México (algunas metodologías fueron completamente rediseñadas). Se integró un primer estudio de impacto cuantitativo con la participación de 28 compañías que representan el 83.5% del mercado con base en primas de 2008. Dado que la participación en este esfuerzo es voluntaria, el nivel de respuesta obtenido refleja la preocupación del sector por conocer los alcances de la LISF y prepararse para los cambios.

Se han impartido 4 cursos de capacitación, dos para Técnicos y dos para Directores Generales

SOLVENCIA II: Hacia la unificación Global

Desde hace más de un lustro se iniciaron en México una serie de análisis sobre la medición para garantizar la capacidad de las aseguradoras en cuanto a su potencial respuesta ante los niveles de riesgo asumidos. Esa medición es lo que se conoce como Margen  de Solvencia

No obstante, la interacción cada vez más estrecha con los mercados internacionales demanda mayor uniformidad en los criterios técnicos y financieros relativos a los niveles mínimos de capital y el establecimiento de procesos y procedimientos para identificar, medir y gestionar los niveles de riesgo asumidos.

Solvencia II: Mayor precisión y beneficios

Con el propósito de afinar los factores que permiten a cada entidad aseguradora conocer con mayor precisión cómo está afrontando los distintos riesgos que asume, la capacidad de gestión de éstos y la incidencia que tienen en las distintas líneas de negocio, para poder determinar el importe de recursos propios que debe destinar para sus coberturas, se desarrolló en Europa hace prácticamente una década el concepto Solvencia II.

¿Por qué necesitamos este marco regulatorio? Porque en todas partes del mundo  hemos observado que las empresas financieras pueden sufrir quebrantos importantes derivados de una mala administración de riesgos.

Adoptar esta regulación, produce, entre sus principales beneficios los siguientes:

  • Establecer requerimientos de capital más acordes con el perfil de riesgo específico de las entidades, reduciendo con esto el riesgo de que una compañía no sea capaz de hacer frente a sus obligaciones
  • Un Gobierno Corporativo sólido.
  • Una mejor Administración de Riesgos.
  • Fomentar la confianza en la estabilidad financiera del sector asegurador.
  • Proteger a los asegurados, reduciendo las pérdidas asumidas por los ellos en caso que una compañía no sea capaz de hacer frente completamente a todas sus obligaciones.
  • Ofrecer un sistema de aviso preventivo que permita a los reguladores actuar  inmediatamente en caso que el capital a mantener caiga por debajo de los niveles mínimos requeridos.
  • Mejorar la eficiencia en los mercados.
  • Establecer principios sin ser excesivamente normativo (otorgando más responsabilidad a las propias entidades).
  • Mayor transparencia y revelación de información a los participantes del mercado.
  • Ser coherente con los desarrollos del mercado (especialmente en materia de contabilidad con la IASB ([1]).[1] Internacional Accounting Standards Board o Junta Internacional de Normas de Contabilidad es un organismo independiente del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Evidentemente con estas bases se logrará mejorar la protección de los asegurados y beneficiarios, mejorar la rentabilidad de las aseguradoras y una mayor transparencia de los aseguradores en sus comunicaciones públicas y privadas,  para crear disciplina en el mercado y generar confianza.

Bases

Solvencia II promueve la regulación por principios con base en los siguientes tres pilares:

Pilar I: Requerimientos de capital más precisos, que toman en consideración los riesgos asumidos por la Compañía y cálculo de reservas con base en la mejor estimación de las obligaciones contraídas.

Pilar II: Un gobierno corporativo robusto y la implementación de una administración de riesgos sólida.

Pilar III: Mayor transparencia y revelación de información que fomente la disciplina del mercado.

Etapa de Transición

Actualmente el Sector Asegurador cumple con requerimientos que se pueden asociar a cada pilar de solvencia II:

  • Tiene un modelo de solvencia
  • Sigue lineamientos generales de Administración de Riesgos
  • Cumple con procesos de auditoria
  • Tiene un sistema de reporte para el supervisor de seguros
  • Revela información financiera a sus clientes

La adopción de Solvencia II implica un cambio radical para las empresas y para las autoridades en la forma de ejercer sus actividades. El sector va a transitar de un sistema muy regulado por la autoridad a un sistema de auto regulación por principios supervisado por la autoridad.

A partir de ello, se iniciará una etapa de transición para adoptar el modelo de estandarización con los esquemas globales, para lo que habrá que establecer los plazos para integrar cada uno de estos elementos.

Con ese propósito, el Comité de Solvencia II de AMIS ha distribuido un formulario de diagnóstico con la finalidad de estimar el plazo mínimo necesario que el sector asegurador requiere para prepararse y poder estar listo para iniciar una operación bajo solvencia II.

Share
0
Revista AMIS
Revista AMIS

Related posts

8 abril, 2021

AMLO Y Biden: las oportunidades económicas de México y Estados Unidos en los próximos cuatro años


Read more
30 noviembre, 2020

AMIS comprometida con la educación e inclusión financiera en México


Read more
27 julio, 2020

5G: la lucha por la innovación


Read more
  • AMIS
  • Aviso de Privacidad
  • Derechos Arco
  • Formato Solicitud de Finalidades Secundarias
  • Historial de Avisos de Privacidad

Francisco I. Madero #21Col. Tlacopac, San ÁngelDel Álvaro Obregón, C.P. 01040, Ciudad de México 54.80.06.46

contacto@amis.com.mx

© 2025 Betheme by Muffin group | All Rights Reserved | Powered by WordPress